NUESTRA EMPRESA
La actividad empresarial de Óptima Galicia, SL se centra en:
- Asesoramiento energético.
- Inmobiliaria y servicios.
- Fabricación, distribución, venta y construcción de viviendas y edificios para Usos comerciales o privado (Alojamientos Rurales, etc.) (Bienes Inmuebles)
- Fabricación, distribución, venta y montaje de refugios, garajes, kioscos y casas de jardín (Bienes Muebles)
- Fabricación, distribución y venta de mobiliario de exteriores.
- Presupuestos y reformas.
- Seguros generales, multiseguros.
- Telefonía y telecomunicaciones.
- Informática.
Nuestro ámbito de actuación cubre todo el territorio nacional.
Los servicios y suministros que prestamos van dirigidos tanto a mayoristas y/o constructores locales como a clientes finales.
Los objetivos que persigue nuestra empresa son:
- Ofrecer el mayor nivel de calidad en nuestros servicios con una correcta relación calidad- precio.
- Mantener un fuerte compromiso con el medio ambiente y un desarrollo sostenible.
Alcanzar la plena satisfacción de nuestros clientes y un buen ambiente laboral con retribuciones justas para nuestros empleados y accionistas.
CUALIDADES DE LA MADERA COMO MATERIA PRIMA
Al principio había un árbol…. y dice la leyenda, que cuando el hombre abandonó la cueva en la que habitaba, utilizó la madera de esos árboles como materia prima en la construcción de su hogar, desde las cabañas de palos con techos de paja de los mayas hasta el kraal circular de África del Sur, y así, inventó la arquitectura…
La madera es el material más noble que el hombre ha utilizado tanto en la industria como en la construcción. Se trata de la única materia prima renovable que se utiliza a gran escala sin dañar el medioambiente.
La madera presenta innumerables ventajas como material, entre las que podemos destacar:
- Ahorro energético: la energía necesaria para su fabricación es nula ya que el árbol utiliza la solar (función clorofílica). El consumo de energía en el proceso de transformación de la madera es muy inferior cuando se compara con los del acero, aluminio o cemento: 1 tonelada de aluminio 17.000 kWh, 1 tonelada de acero 2.700 kWh, frente a 1 tonelada de madera que tan sólo precisa 430 kWh.
- Respeto al medioambiente acorde con un desarrollo sostenible: el aprovechamiento de los bosques ordenados conjuga el aspecto productivo con el respeto al medioambiente y la conservación del equilibrio ecológico. La tecnología desarrollada permite procesos de fabricación en los que se han incorporado los más sofisticados controles para asegurar la calidad en todas sus fases y en el producto final, así como para evitar el deterioro del medio ambiente.
- Reciclabilidad y ahorro de materia prima: una vez finalizado su ciclo de vida, la madera se recicla o se revaloriza como abono o energía calorífica sin contaminar el medio ambiente. Las mejoras en las técnicas de fabricación y los nuevos productos aprovechan todos los residuos. Se puede hablar de un aprovechamiento integral de la madera, incluso la corteza se usa transformándola en energía.
- El paso del tiempo no le perjudica, como material natural se ennoblece, aumentando incluso su belleza.
- La madera es uno de los materiales de construcción más sanos que existen. Actúa como regulador natural del ambiente interior; «respira» y así ayuda a la ventilación; estabiliza la humedad y filtra y purifica el aire; es cálida al tacto y absorbe el sonido; y tampoco trastorna los sutiles campos eléctricos y magnéticos naturales.
LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
Aparte de la infinidad de usos que podemos darle a la madera, ésta se ha utilizado desde lo más remoto de los tiempos para la construcción de viviendas tal y como estas han sido concebidas en cada época de la humanidad. En cualquier caso, la madera es habitual en todo tipo de viviendas, es más, existen muchas zonas donde estas construcciones son el único tipo de vivienda que se construye; podemos encontrar viviendas de madera en Turquía, Irán, Japón, Nueva Zelanda, Australia, América del Norte y Sur, Europa Central y del Norte, Caribe, Islas del Pacifico, es decir prácticamente en todo el mundo.
En nuestro entorno cultural existen dos tipos de sistemas constructivos en madera:
- Tronco macizo: este sistema está basado en la utilización de troncos de madera enteros o en tablones. Es el más antiguo y existen infinidad de construcciones de este tipo en países como Japón, Rusia y países escandinavos.
- Coincidiendo con la revolución industrial se desarrolló el sistema de «Entramado ligero» o de tipo «Sándwich». Básicamente estas construcciones tienen la estructura de madera y ésta va forrada tanto por el interior como por el exterior por tablas.
La construcción en troncos macizos sufrió un severo retroceso desde los comienzos de la revolución industrial hasta mediados del siglo pasado. Su manipulación, transformación y transporte resultaba muy costoso por lo que quedó relegada a construcciones artesanas localizadas en zonas de amplia tradición, o a construcciones de lujo (principalmente en E.E.U.U. y Canadá)
A partir del año 1950 la construcción de viviendas de troncos comienza a evolucionar; la maquinaria empieza a ofrecer mejores prestaciones, el mercado eclosiona de forma rápida y en pocos años (especialmente gracias a los avances informáticos) alcanza una inigualable calidad a unos precios muy competitivos.
Actualmente, la tecnología permite construir casas de troncos siguiendo cualquier tipo de diseño, adaptado a cada cliente, con unos precios asequibles y una calidad a toda prueba.
CUALIDADES QUE OFRECE UNA VIVIENDA DE MADERA
Una casa de madera no es sólo un tipo de casa, es un tipo de vida. La elección de una casa de madera debe hacerse finalmente porque a uno le gusta la madera y cree en sus beneficios.
La elección de una casa de madera no ha de hacerse por motivos estéticos, tampoco por cuestiones de precio, ni por la rapidez en la construcción; una casa de madera es otro tipo de casa para otro tipo de vida, una vida dentro de un entorno natural y saludable, concebido en armonía interior y exterior con la naturaleza y un ejemplo de consumo responsable enmarcado dentro de un desarrollo sostenible.
El poder de consumo de todo tipo que hemos alcanzado en la actualidad no tiene comparación con ninguna época anterior y los resultados ya se están haciendo notar en la «salud» del planeta. Este consumo se traduce principalmente en un incremento en la producción de residuos y en la demanda energética, es decir, un incremento de la contaminación que comienza a pasarnos factura.
El tipo de vida que llevamos en el mundo occidental provoca cada día más problemas derivados de la utilización de productos químicos tanto desde el punto de vista de los usuarios (alergias…), como de los graves problemas de salud que llegan a padecer los operarios que los producen. Así mismo las exigencias derivadas de nuestro ritmo de vida hacen que muchas personas sean propensas a sufrir estrés y necesiten hogares verdaderamente habitables donde descansar y reponerse de la presión diaria.
- La madera, como materia prima renovable, resulta imprescindible para la vida en la tierra. La madera es un producto ecológico, los bosques árticos son cortados, replantados y cuidados, sin producir el menor daño al entorno. Durante su crecimiento, las talas controladas y los bosques cuidados hacen que su propia salud y crecimiento mejore con relación a los bosques naturales. Los árboles evitan la desertización fijando la tierra. De los árboles es aprovechado absolutamente todo (incluso la corteza), sin generar ningún residuo ni causar daño persistente en la naturaleza. En este momento, existe en Finlandia el doble de reservas de madera que a principios de siglo.
- Como materia prima consume muy poca energía en su transformación para ser utilizada en infinidad de usos, factor de gran trascendencia ya que el consumo de energía equivale a contaminación.
- Una vez trascurrido su ciclo, la madera puede ser reciclada para otros usos. En el caso de no reutilizarse, la madera se degrada por sí misma y si se quemase, apenas produciría contaminación.
- Las construcciones en madera maciza apenas utilizan productos químicos, es decir, la madera es seleccionada en función del uso que ésta vaya a tener. Las casas pueden construirse sin utilizar ningún producto químico, puede ser una construcción totalmente ecológica.
- Un menor consumo energético, tanto en calefacción como en aire acondicionado. Ahorra hasta un sesenta por ciento de energía en concepto de calefacción.
- Efectos beneficiosos para la salud:
- Sus especiales características hacen que regulen perfectamente la humedad exterior-interior, factor muy beneficioso para las enfermedades de tipo reumático.
- No permite que se incruste el polvo, lo cual resulta beneficioso para enfermedades de tipo alérgico.
- La absorción del ruido facilita un ambiente relajado y tranquilo.
- No acumula electricidad estática, con lo cual facilita un perfecto descanso en un ambiente sereno y relajado.
- Por las especiales características de la madera, cuando estas casas se utilizan como segunda vivienda, tienen la gran ventaja de encontrarlas en cada visita como si estuvieran siempre «habitadas». Por otra parte, en lugar de sufrir un deterioro, con el paso del tiempo su apariencia resulta incluso más natural y agradable.
- Razones de tipo práctico, pero de indudable interés:
- La garantía de precio cerrado le evitará sorpresas habituales y poco agradables, comunes en otro tipo de construcciones. En una casa de troncos usted conoce el precio exacto y final, sin sobresaltos.
- Los plazos de entrega, montaje, construcción y finalización de obra es un motivo muy importante a tener en cuenta y a valorar dentro de la inversión.
- Las casas de madera son normalmente más económicas que las de obra tradicional, con ningún material natural se puede construir de una manera más económica. Sólo se conseguirá mejor precio con los productos fabricados mediante procesos químicos industriales.
- Las casas de madera son de fácil limpieza.
- Por último, muchos de nuestros clientes se han decidido por una vivienda en madera porque ofrece la posibilidad de construir su propia vivienda.
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Los árboles y bosques absorben el CO2 de la atmósfera para convertirlo en Carbono que «almacenan» en forma de madera y vegetación, ayudando a disminuir el CAMBIO CLIMÁTICO que estamos sufriendo a escala global.
La madera es una materia prima renovable, reciclable y biodegradable.
La madera tiene un coeficiente de conductividad muy bajo (K = 0.12 – 0.18) en comparación con otros elementos de la construcción (Hierro forjado K = 30, Hormigón armado K = 1.30, Ladrillo macizo K = 0.75). Esto, reduce significativamente el consumo energético de la vivienda en calefacción y aire acondicionado.
En su transformación no se producen residuos y tiene lugar un ahorro energético:
- 1 tonelada de aluminio consume 17.000 kWh
- 1 tonelada de acero 2.700 kWh
- 1 tonelada de madera tan sólo precisa 430 kWh!
Así, mientras la fabricación de materiales de construcción como plásticos, cemento, acero, etc. requiere grandes cantidades de combustibles fósiles, la madera requiere muchísima menos.
Material sano para los trabajadores que lo manipulan y los usuarios que la «habitan»:
- No contiene productos tóxicos.
- Regulador natural del ambiente exterior e interior.
- Respira y ayuda así a la ventilación.
- Regula la humedad con mayor eficiencia que cualquier otro material (beneficioso para enfermedades de tipo reumático)
- Filtra y purifica el aire y no permite la incrustación de polvo (beneficiando ciertos tipos de alergias)
- Absorbe el sonido (habitabilidad serena y relajada)
- No transforma los sutiles campos eléctricos y magnéticos naturales
- No acumula electricidad estática (beneficiando un descanso satisfactorio)
Seguridad en las Construcciones de Madera